viernes, 19 de abril de 2019

Mapa Conceptual

Os dejo por aquí un mapa conceptual sobre biodiversidad que puede serviros de ayuda.
Un saludo.

viernes, 8 de febrero de 2019

Revistas

Polinizapp

PolinizAPP es un juego-simulación gratuito que invita al jugador a entender el proceso de polinización de las flores en la naturaleza en cuatro escenarios de acción: el campo mediterráneo, la montaña, un campo de cultivos y la ciudad. El jugador se puede convertir hasta en ocho insectos polinizadores distintos, desde una abeja de la miel hasta una mosca, con dos objetivos: conseguir vida a través del alimento que le suministran el polen y el néctar, y alcanzar el máximo posible de puntos que se convierten en semillas, ya que se producirá con éxito la fecundación del óvulo de la flor tras la polinización. 
"El proyecto tiene un marcado perfil educativo y así, de forma complementaria a la descarga del juego a través de Google Play y en App Store en los sistemas operativos iOS y Android para soportes de smartphones y tabletas digitales en castellano, inglés y catalán, ya se están impartiendo talleres formativos para docentes de centros escolares de Educación Primaria y Secundaria con el objetivo de mostrar diferentes metodologías para que, a su vez, puedan enseñar al alumnado distintos aspectos sobre la polinización utilizando el juego de PolinizAPP, una herramienta más para la comprensión de este proceso", explica María Bellet, coordinadora del proyecto. 
Precisamente, "sensibilizar a la sociedad sobre el papel que juegan los insectos en la vida del planeta y en nuestro día a día, así como las amenazas a las que está sometida la polinización, son los objetivos de este juego educativo", indica Clara Vignolo, responsable de contenidos de PolinizAPP.

Entrada de Recursos del Grupo

miércoles, 6 de febrero de 2019

Recurso de Selección Natural




Observar el proceso de la selección natural con conejitos. Si hay depredadores (lobos) si faltan alimentos o si no hay ningún proceso de selección. Además también podemos realizar mutaciones.

Hallan por primera vez en Madrid cuatro ejemplares de la polilla del boj, especie invasora

Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y del Real Jardín Botánico del CSIC han encontrado, por primera vez en Madrid cuatro ejemplares de la especie invasora Cydalima perspectalis, la polilla del boj. Según ha informado la UCM en un comunicado, los investigadores no pueden asegurar cómo se ha producido la introducción de C. perspectalis en Madrid, pero "todo apunta a que ese uso ornamental del boj ha propiciado su comercio, y con él la dispersión de esta especie, que tiene una gran capacidad de adaptación".
"Si su presencia en Madrid fuese permanente, probablemente causaría muchos daños en los boj ya que es una planta que recientemente está siendo muy utilizada en jardinería ornamental por toda Europa", ha explicado Irene Gómez Undiano, investigadora del departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución de la UCM en el momento del estudio.




Los resultados de la investigación, publicados en SHILAP- Revista de Lepidopterología, recogen cómo tres de las polillas cayeron a la vez en una trampa de feromonas tipo "unitrap" en agosto de 2018 y el cuarto individuo lo hizo un mes después. "Esta especie se considera invasora puesto que ha tenido la capacidad de ampliar su área de distribución desde Asia, colonizando aquellas zonas a las que ha llegado de forma antrópica, independientemente de que haya ocurrido de manera intencionada o accidental", ha sostenido Gómez Undiano.
Su compañera en la investigación y también bióloga Patricia Martínez Ovejero ha añadido que "esto, sumado a los daños que producen tanto en los boj utilizados en parques y jardines como en el resto de estas plantas que están presentes en la península, hace que esta especie sea considerada una plaga y pueda conllevar graves pérdidas económicas".
De momento, las científicas creen que podría tratarse de un hecho "aislado" ya que los cuatro individuos son macho y los parques de Madrid no cuentan con registros de la especie. El primer ejemplar que se detectó en Europa fue en Alemania, en 2007, y a partir de ahí se ha contabilizado en otros 24 países. En España, por primera vez, se citó oficialmente en Galicia y Cantabria en 2014 y, posteriormente, en Cataluña en 2017, todas comunidades del norte cuyo ambiente propicia su expansión.

Hasta ahora, no se había citado ningún individuo en la zona central del país. Según la ONU, las especies invasoras son la segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo y, en Europa, una de cada tres especies está en peligro crítico de extinción por esta creciente amenaza.