viernes, 19 de abril de 2019
viernes, 8 de febrero de 2019
Polinizapp
PolinizAPP es un juego-simulación gratuito que invita al jugador a entender el proceso de polinización de las flores en la naturaleza en cuatro escenarios de acción: el campo mediterráneo, la montaña, un campo de cultivos y la ciudad. El jugador se puede convertir hasta en ocho insectos polinizadores distintos, desde una abeja de la miel hasta una mosca, con dos objetivos: conseguir vida a través del alimento que le suministran el polen y el néctar, y alcanzar el máximo posible de puntos que se convierten en semillas, ya que se producirá con éxito la fecundación del óvulo de la flor tras la polinización.
"El proyecto tiene un marcado perfil educativo y así, de forma complementaria a la descarga del juego a través de Google Play y en App Store en los sistemas operativos iOS y Android para soportes de smartphones y tabletas digitales en castellano, inglés y catalán, ya se están impartiendo talleres formativos para docentes de centros escolares de Educación Primaria y Secundaria con el objetivo de mostrar diferentes metodologías para que, a su vez, puedan enseñar al alumnado distintos aspectos sobre la polinización utilizando el juego de PolinizAPP, una herramienta más para la comprensión de este proceso", explica María Bellet, coordinadora del proyecto.
Precisamente, "sensibilizar a la sociedad sobre el papel que juegan los insectos en la vida del planeta y en nuestro día a día, así como las amenazas a las que está sometida la polinización, son los objetivos de este juego educativo", indica Clara Vignolo, responsable de contenidos de PolinizAPP.
miércoles, 6 de febrero de 2019
Recurso de Selección Natural
Observar el proceso de la selección natural con conejitos. Si hay depredadores (lobos) si faltan alimentos o si no hay ningún proceso de selección.
Además también podemos realizar mutaciones.
Hallan por primera vez en Madrid cuatro ejemplares de la polilla del boj, especie invasora
Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y del
Real Jardín Botánico del CSIC han encontrado, por primera vez en Madrid
cuatro ejemplares de la especie invasora Cydalima perspectalis, la polilla del boj.
Según ha informado la UCM en un comunicado, los investigadores no
pueden asegurar cómo se ha producido la introducción de C. perspectalis
en Madrid, pero "todo apunta a que ese uso ornamental del boj ha
propiciado su comercio, y con él la dispersión de esta especie, que
tiene una gran capacidad de adaptación".
"Si su presencia en Madrid fuese permanente, probablemente causaría muchos daños en los boj ya que es una planta que recientemente está siendo muy utilizada en jardinería ornamental por toda Europa", ha explicado Irene Gómez Undiano, investigadora del departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución de la UCM en el momento del estudio.
Los resultados de la investigación, publicados en SHILAP- Revista de Lepidopterología, recogen cómo tres de las polillas cayeron a la vez en una trampa de feromonas tipo "unitrap" en agosto de 2018 y el cuarto individuo lo hizo un mes después. "Esta especie se considera invasora puesto que ha tenido la capacidad de ampliar su área de distribución desde Asia, colonizando aquellas zonas a las que ha llegado de forma antrópica, independientemente de que haya ocurrido de manera intencionada o accidental", ha sostenido Gómez Undiano.
Su compañera en la investigación y también bióloga Patricia Martínez Ovejero ha añadido que "esto, sumado a los daños que producen tanto en los boj utilizados en parques y jardines como en el resto de estas plantas que están presentes en la península, hace que esta especie sea considerada una plaga y pueda conllevar graves pérdidas económicas".
De momento, las científicas creen que podría tratarse de un hecho "aislado" ya que los cuatro individuos son macho y los parques de Madrid no cuentan con registros de la especie. El primer ejemplar que se detectó en Europa fue en Alemania, en 2007, y a partir de ahí se ha contabilizado en otros 24 países. En España, por primera vez, se citó oficialmente en Galicia y Cantabria en 2014 y, posteriormente, en Cataluña en 2017, todas comunidades del norte cuyo ambiente propicia su expansión.
Hasta ahora, no se había citado ningún individuo en la zona central del país. Según la ONU, las especies invasoras son la segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo y, en Europa, una de cada tres especies está en peligro crítico de extinción por esta creciente amenaza.
"Si su presencia en Madrid fuese permanente, probablemente causaría muchos daños en los boj ya que es una planta que recientemente está siendo muy utilizada en jardinería ornamental por toda Europa", ha explicado Irene Gómez Undiano, investigadora del departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución de la UCM en el momento del estudio.
Los resultados de la investigación, publicados en SHILAP- Revista de Lepidopterología, recogen cómo tres de las polillas cayeron a la vez en una trampa de feromonas tipo "unitrap" en agosto de 2018 y el cuarto individuo lo hizo un mes después. "Esta especie se considera invasora puesto que ha tenido la capacidad de ampliar su área de distribución desde Asia, colonizando aquellas zonas a las que ha llegado de forma antrópica, independientemente de que haya ocurrido de manera intencionada o accidental", ha sostenido Gómez Undiano.
Su compañera en la investigación y también bióloga Patricia Martínez Ovejero ha añadido que "esto, sumado a los daños que producen tanto en los boj utilizados en parques y jardines como en el resto de estas plantas que están presentes en la península, hace que esta especie sea considerada una plaga y pueda conllevar graves pérdidas económicas".
De momento, las científicas creen que podría tratarse de un hecho "aislado" ya que los cuatro individuos son macho y los parques de Madrid no cuentan con registros de la especie. El primer ejemplar que se detectó en Europa fue en Alemania, en 2007, y a partir de ahí se ha contabilizado en otros 24 países. En España, por primera vez, se citó oficialmente en Galicia y Cantabria en 2014 y, posteriormente, en Cataluña en 2017, todas comunidades del norte cuyo ambiente propicia su expansión.
Hasta ahora, no se había citado ningún individuo en la zona central del país. Según la ONU, las especies invasoras son la segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo y, en Europa, una de cada tres especies está en peligro crítico de extinción por esta creciente amenaza.
martes, 5 de febrero de 2019
Un cuestionario de Biodiversidad
Os dejo por aqui la dirección a un cuestionario de Biodiversidad muy facilito:
¿Qué enseñar?
Hola chicos, que enseñar en ciencias viene determinado en el currículum que se encuentra en la ley de educación vigente (Orden 14/07/16).
http://procomun.educalab.es/es
Scolartic
http://laaventuradeaprender.intef.es/proyecto
educaplay
edublog
http://procomun.educalab.es/es
Scolartic
http://laaventuradeaprender.intef.es/proyecto
educaplay
edublog
¿Qué obstáculos y dificultades podemos encontrar en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias?
Hola chicos, en esta entrada hablaremos de los obstáculos y dificultades que podemos encontrar en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Es decir de las concepciones, en este caso aplicadas al tema de La Biodiversidad.
Se realizaron unos cuestionarios que determinaron las principales concepciones de los estudiantes. Por un lado, la mayoría de los estudiantes que respondieron al cuestionario no tienen una concepción clara respecto a la diversidad biológica. Globalmente, los resultados demuestran que los alumnos presentan un problema de familiarización con la biodiversidad propia existente en la Comunidad Autónoma.
Por otro lado, la mayoría de los alumnos cuestionados no conocían con exactitud los climas que existen en España. Por lo general, mencionan únicamente al clima mediterráneo, clima propio de la Comunidad Autónoma en la que viven. Otros alumnos señalan a los climas atlántico y oceánico como diferentes cuando son los mismos pero con diferente denominación.
En cuanto a la pérdida de biodiversidad, para los estudiantes el consumo de las sociedades desarrolladas y la explosión demográfica no son factores dignos de consideración y no son ni siquiera valorados.
aporta la biodiversidad a la humanidad o no contestan a dicho ítem, lo cual es un indicativo de la relativa complejidad del concepto y de su escaso tratamiento en la formación inicial.
¿Cómo enseñar ciencias?
Hola chicos, en esta entrada hablaremos de uno de los principales misterios de la educación
¿Cómo enseñar en ciencias?
Hay varios modelos didácticos que podemos seguir:
- El aprendizaje por descubrimiento
El conocimiento está en la realidad cotidiana, y el alumno, en
contacto con ella, puede acceder espontáneamente a él (inductivismo
extremo).
Es mucho más importante aprender procedimientos y actitudes que el aprendizaje de contenidos científicos.
- Recepción significativa
El educando, se considera poseedor de una estructura cognitiva que
soporta el proceso de aprendizaje, pues en él se valora, de un lado, las
ideas previas o preconceptos y, de otro, el acercamiento progresivo a
los conocimientos propios de las disciplinas, es decir, se tiene en
cuenta integración progresiva y procesos de asimilación e inclusión de
las ideas o conceptos científicos.
- Los miniproyectos
Los miniproyectos, “son pequeñas tareas que representen situaciones
novedosas para los alumnos, dentro de las cuales ellos deben obtener
resultados prácticos por medio de la experimentación y, presentar
características como el planteamiento de un problema que no posea
solución inmediata, el desarrollo de un trabajo práctico, la aplicación
de conceptos y otros aspectos que muestran cómo el trabajo de aula se
desarrolla dentro de un ambiente de interacción dialógica entre
estudiantes y docente.
- La enseñanza de las ciencias mediante la investigación dirigida.
El educando es un ser activo, con conocimientos
previos, un sujeto que puede plantear sus posturas frente a la
información que está abordando y, sobre todo, que él mismo va
construyendo desde el desarrollo de procesos investigativos (utilizados
como pretexto para dar solución a los problemas planteados por el
docente) y mucho más estructurados y que puede dar lugar a procesos más
rigurosos y significativos para el educando.
¿Para qué enseñar ciencias?
Hola chicos, en esta entrada hablaremos de algo tan interesante como para qué enseñar ciencias.
En primer lugar es importante decir que las ciencias se han de enseñar desde la educación preescolar –en el
campo formativo de Exploración y comprensión del mundo natural y
social–1 y a lo largo de la educación primaria y secundaria.
Un aspecto importante y bastante desconocido de la actividad
científica y de la cultura es el lenguaje, el cual es más que un
instrumento para la comunicación.
Según Witgenstein (1997), el “juego del lenguaje” es acción que se
desarrolla en el seno de una actividad humana concreta y que proporciona
palabras con las cuales construir relaciones y entidades.
La educación debe considerarse como una preparación para la vida, no para un posterior aprendizaje supervisado. Es necesario formar alumnos críticos que sepan analizar y seleccionar la información y que además conozcan cómo funciona el mundo que les rodea.
Podemos atribuir a la enseñanza de las ciencias tres valores fundamentales, que pueden resumirse en la siguiente forma:
Valor de información o de conocimiento
- Visión comprensiva y unitaria del universo.
- Interpretación racional de los fenómenos naturales.
- Actualización de los conocimientos.
- Ejercitación en el método científico.
- Conducta moral y cívica (normas de humildad y de tolerancia; exigencia de probar las aseveraciones)
- Apreciación estética de la naturaleza.
Valor de aplicación o utilitario
- Impulso y desarrollo de la técnica y de la industria, en un grado de máxima eficacia.
- Fundamentos de la explotación agropecuaria y de la higiene y salud pública.
- Obligatoriedad de la conservación y protección de los recursos naturales.
lunes, 4 de febrero de 2019
Buenas tardes, mi nombre es Sandra y estoy cursando el Master en Formación del profesorado de Ed.Secundaria Obligatoria, Bachillerato, FP e Idiomas. Es por eso que inicio este blog, para poner en práctica los métodos didácticos que estamos aprendiendo basados en la asignatura de Biología y Geología.
Aquí os dejo un vídeo explicándoos la temática general del blog.
Un saludo y nos vemos en clase.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)