Hola chicos, en esta entrada hablaremos de uno de los principales misterios de la educación
¿Cómo enseñar en ciencias?
Hay varios modelos didácticos que podemos seguir:
- El aprendizaje por descubrimiento
El conocimiento está en la realidad cotidiana, y el alumno, en
contacto con ella, puede acceder espontáneamente a él (inductivismo
extremo).
Es mucho más importante aprender procedimientos y actitudes que el aprendizaje de contenidos científicos.
- Recepción significativa
El educando, se considera poseedor de una estructura cognitiva que
soporta el proceso de aprendizaje, pues en él se valora, de un lado, las
ideas previas o preconceptos y, de otro, el acercamiento progresivo a
los conocimientos propios de las disciplinas, es decir, se tiene en
cuenta integración progresiva y procesos de asimilación e inclusión de
las ideas o conceptos científicos.
- Los miniproyectos
Los miniproyectos, “son pequeñas tareas que representen situaciones
novedosas para los alumnos, dentro de las cuales ellos deben obtener
resultados prácticos por medio de la experimentación y, presentar
características como el planteamiento de un problema que no posea
solución inmediata, el desarrollo de un trabajo práctico, la aplicación
de conceptos y otros aspectos que muestran cómo el trabajo de aula se
desarrolla dentro de un ambiente de interacción dialógica entre
estudiantes y docente.
- La enseñanza de las ciencias mediante la investigación dirigida.
El educando es un ser activo, con conocimientos
previos, un sujeto que puede plantear sus posturas frente a la
información que está abordando y, sobre todo, que él mismo va
construyendo desde el desarrollo de procesos investigativos (utilizados
como pretexto para dar solución a los problemas planteados por el
docente) y mucho más estructurados y que puede dar lugar a procesos más
rigurosos y significativos para el educando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario